
Los trabajadores de Farmacias Ahumada, que mantienen una huelga legal por mejoras salariales hace más de dos semanas, denunciaron que su movilización ha sido ignorada por las grandes cadenas de televisión ya que, según ellos, la empresa los habría amenazado con quitar su inversión publicitaria si se hablaba del conflicto. Esta situación volvió a poner sobre la mesa el debate sobre la excesiva influencia que tienen las empresas sobre la libertad de expresión en Chile, en especial, cuando se trata de la vulneración a los derechos laborales.
Hace dos semanas que cerca de 750 trabajadores de Farmacias Ahumada mantienen una huelga legal para exigir mejores condiciones laborales a la nueva empresa de capitales mexicanos que controla la cadena farmacéutica más grande en Latinoamérica, Casa Saba.
Sin embargo, al igual como en otros temas, los medios de comunicación tradicionales, en especial la televisión, mantienen completo silencio sobre este conflicto. Según denunciaron los trabajadores, el mutismo se debería a que FASA habría advertido a los canales que dejaría de invertir millones de pesos en publicidad si se referían a la movilización.Esta no es la primera vez que este tipo de conflictos es ignorado por los grandes medios, que requieren de la inversión publicitaria para seguir subsistiendo financieramente.
De hecho, cuando se desató el escándalo de la colusión de precios, los diarios nacionales exhibían las notas relacionadas con este delito a media página, mientras la otra mitad estaba copada por un anuncio publicitario de las mismas empresas en cuestión.
LA NOTICIA QUE NO VERÁS EN LOS MEDIOS
Hace más de dos semanas, parte de los trabajadores de FASA (Farmacias Ahumada) se encuentran en paro. Todo santiaguino que pase por el centro de la capital puede notar carteles, gritos, harto papel picado y las ya casi inmortales (y muy insoportables) vuvuzelas.
Muchos no saben de la noticia, mientras que gran parte se pregunta por qué no aparece en los diarios o noticiarios de televisión abierta, más aún cuando a varios canales les encanta la noticia roja, las huelgas y lo social.
Simple, no saldrá por las presiones de la propia empresa, que compra espacios publicitarios en casi todos los medios nacionales, por lo que es uno de los grandes ingresos monetarios. Es cosa de recordar spots publicitarios, insertos durante el fin de semana, etc. En el mejor de los casos, si las negociaciones llegan a buen puerto, puede aparecer brevemente el acuerdo de FASA con sus trabajadores.
No por nada, los propios huelguistas aseguran que la colusión no solo es entre las grandes cadenas de farmacias, sino que afecta al reporteo periodístico. Al parecer, nuestra libertad de prensa no es tan grande como creía esta sociedad.
Las protestas llegaron al frontis de Canal 13, Chilevisión y TVN con distintos resultados: en el primer medio hicieron oídos sordos (difícil con todo el ruido), en CHV los entrevistaron, pero el usuario que subió estos videos a Youtube asegura que no salió al aire y por último el canal de todos los chilenos actuó de la misma manera. Eso sí, las excepciones a la regla son algunas radios como Cooperativa y U. de Chile y el periódico La Nación, donde sí se tocó el tema.Es importante apoyar este tipo de movilizaciones, ya que demuestran el ejercicio del poder popular a través de la huelga, que es un modo de protesta legítimo por parte de la clase trabajadora, más allá de su contextual "legalidad" , y que ataca directamente las bases de la producción capitalista, demostrando que la dignidad no se negocia y que esta es la única manera de lucha que otorga reivindicaciones para el sector obrero.
Como también hacer notar además, que este hecho nos demuestra nuevamente los directos lazos e intereses que unen a sectores burgueses con los medios de comunicación, los cuáles se ponen al servicio del empresariado y encubren, una vez más, las irregularidades laborales que día a día se acumulan y salen a la luz. No es de extrañar que el Estado "Chicago Boy - Mode On" sea partidario de no tomar parte ni responsabilidades en el asunto.
Además, los trabajadores agrupados en el Sindicato Nacional del Banco Falabella han rechazado los acuerdos económicos con la empresa, y han votado para huelga general en las votaciones del día 15 de Octubre y "Luego de sufragada la huelga, vienen cinco días de buenos oficios, y de no haber acuerdo entre las partes, la paralización de actividades se haría efectiva el 23 de octubre."
El día Miércoles, una manifestación de huelga de los trabajadores del supermercado lider de Copiapó, terminó con graves incidentes, entre estos, 5 detenidos y algunos trabajadores resultaron heridos. http://www.huelga.cl/?a=1229
Visita este enlace http://www.huelga.cl/ y encontrarás información sobre todas las huelgas en $hile
No hay comentarios:
Publicar un comentario