![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibEl8EjrTs1a-TS-OQFyZQwj7lJkEX1nWgsNkJw4rXkjBB-zKlTAMJcrvLsEH1BnM8NciHqRteDA151R5_xUzbdTVoxOC7vfTIX-w80CDXgb61PB08XMNsCqpqPYpsSMugbcqzbUSECD4/s320/m.1.jpg)
“Hay que interpretar la célebre máxima: ‘sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria’, del modo más amplio posible, y darle su verdadero significado. Lo que distingue al movimiento proletario de todos los movimientos políticos anteriores, por importantes que éstos hayan sido, es que es el primero claramente consciente de sus objetivos y de sus medios. En ese sentido, no sólo es para él la elaboración teórica uno de los aspectos de la actividad revolucionaria: es inseparable de esa actividad. La elaboración teórica ni precede ni sigue a la acción revolucionaria práctica: las dos son simultáneas, y se condicionan mutuamente (…). La teoría revolucionaria sólo puede conservar su validez si se desarrolla constantemente, si se enriquece incorporándose todas las conquistas del pensamiento científico y del pensamiento humano en general, y en particular sabe asimilar la experiencia del movimiento revolucionario, si se somete, cuantas veces sea necesario, a todas las modificaciones y revoluciones internas que la realidad le imponga. La máxima clásica sólo tiene por lo tanto sentido si se interpreta así: ‘sin desarrollo de la teoría revolucionaria, no hay desarrollo de la acción revolucionaria’” (Presentación de la revista Socialisme ou Barbarie, 1949).
Movimiento anárquico por el socialismo y la autogestión-redes por la autonomía proletaria-
1- Marx y la i.s.: la teoría revolucionaria como crítica radical de la ideología
2- El concepto de espectáculo
3- Comunismo, proletariado y crítica de la separación
From : Hommodolars
ayer golpir con puños y palos el casco de un imperio, de nada sirve tres tiros al aire, primer ver bien con que botar y destruir, luego saber a quien, eso es todo, cuatro letras, las ganas de vivir y mucha pero mucha polvora
ResponderEliminar